Hay que tener en claro que las artes visuales es el conjuto de disciplinas que posibilitan la comunicación humana, a través del tiempo entre individuos y los objetos que utilizan. Para ello necesitan:
- Punto: Elemento plástico básico.
 
- Línea: Punto en movimiento, que puede variar de grosor, longitud y forma (recta, ondulada, curva o mixta).
 
- Espacio: Dimensión, extensión o relación entre los objetos.
 
- Posiciones: Ubicación de las formas en el espacio.
 
- Ángulo: Figuras geométricas formadas en una superficie por dos líneas que parten desde el mismo punto.
 
- Formas geométricas: Espacio cerrado por líneas o superficies, (Círculo cuadrado, triángulo, etc.)
 
- Color: Sensación visual de un objeto que refleja o transmite la luz.
 
Para realizar alguna expresión artística se debe tener en claro algunos conceptos básicos de Arte, algunos de ellos son:
- Armonía: Relación directa de todas las partes de una obra.
 
- Asimétrico: Desigualdad de todas las partes de una obra.
 
- Brillo: Sensación de mayor o menor claridad. Para lograr brillo no es necesario uasr el blanco, también se puede lograr con el contraste de colores.
 
- Claroscuros: Relación entre tonos claros y oscuros. Uno de los grandes maestros de la pintura que ocupa los claroscuros para dar ambiente a sus obras es Rembrant.
 
- Color: La sensación visual, puede ser:
 - Cálido: sensación visual y psicológica de alta y media temperatura, es dado por la gama de los rojos, principalmente.
 - Fríos: sensación visual y psicológica de baja temperatura, es dado por la gama de azules.
 - Cálidos-fríos: son los colores llamados mediadores, verde y el violeta. Dependiendo de la cantidad de pigmento azul, rojo y amarillo, éstos colores pueden ser cálidos o fríos.
 
- Composición: Organización estructural de las unidades visuales.
 
- Contraste: Combinación de cualidades opuestas, ya sea por color o forma.
 
- Distorsión: Deformación, torsión que es sometida una forma, figura o cuerpo.
 
- Equilibrio: Organización de los elementos, donde ninguno es más importante que otro.
 
- Figura-fondo: Percepción de una figura, cuando el fondo no se encuentra bien definido.
 
- Jerarquía: Es cuando se organiza una obra para formar un orden de observación (figura más importante generalmente es de mayor tamaño o se encuentra en el centro de la obra).
 
- Movimiento: Obra que sugiere un desplazamiento visual. Uno de los primeros pintores que incorporó el concepto de movimiento en sus obras fue Giotto.
 
- Matiz: Mezcla de los colores con sus varientes. (no confundir con tono)
 
- Perspectiva: Representar las superficies de los objetos en la forma y disposición que aparecen a la vista.
 
- Peso: Inclinación visual que tiene una obra, puede ser:
 - Compositivo: Efecto que provoca la ubicación de un elemento de una obra, con respecto al resto.
 - Color: Efecto que ejerce un color sobre las formas.
 
- Pregnancia: Cualidad de las formas visuales para llamar la atención del observador, se caracteriza por ser fáciles de recordar.
 
- Ritmo: Movimiento virtual provocado a través de la percepción de acentos y pausas o intervalos.
 
- Saturación: Es la pureza del color.
 
- Signo: Elemento que tiene un significado concreto.
 
- Símbolo: Evoca sentimientos y valores de manera metafórica o alegórico.
 
- Simetría: Equilibrio armónico, consistente en reflejar la misma imagen.
 
- Superposición: Es cuando una figuara oculta parcialmente a otro.
 
- Tono: Es la escala resultante de la mezcla de un color con el negro, con el gris y/o con el blanco.
 
- Volúmen: Espacio que ocupa un cuerpo. Resultado de tres dimensiones, alto, ancho y profundo.
 
Fuente: Léxico Técnico de la Artes Plásticas, Irene Crespi y Jorge Ferrario, Editorial Eudeba

